-
Desendeudamiento y eliminación del déficit operario y financiero
(primera etapa):
-
Priorícese en absoluto y a rajatabla el pago de deudas atrasadas y vencimientos.
-
Elimínese el déficit fiscal financiero (sin aumentar impuestos).
-
Prohíbase en su totalidad la toma de deuda para financiar gastos corrientes (permítase tomar deuda en caso de situaciones de extrema emergencia, como por ejemplo terremotos u otras catástrofes).
En una segunda etapa futura, reducción de impuestos.
-
-
Privatización de los impuestos:
-
Propóngase a la legislatura el siguiente proyecto de ley: "A fin de fomentar la obra pública (sin financiación del ayuntamiento), permítase que empresas constructoras cobren los impuestos de las zonas beneficiadas por sus construcciones por un plazo de 30 años". A saber, supongamos que una empresa X hace un subterráneo (con dinero propio) a lo largo de una avenida Y (que no tenía subte). Una vez terminada la obra, el erario público le transferirá a la empresa X por un plazo de 30 años la potestad de cobrar el impuesto de Alumbrado, Barrido y Limpieza (entre otros impuestos inmobiliarios) de todas las propiedades de la avenida Y. (Siempre y cuando estos impuestos no sean eliminados por la legislatura). Obviamente el valor de los impuestos seguirán siendo decididos por la legislatura, la empresa X no puede aumentarlos (sí, puede pedir reducirlos o deducirlos de otros beneficios).
-
-
Eliminación radical de impuestos a alimentos, agua mineral y potable y leche:
-
Elimínense de raíz absolutamente todos los impuestos locales a la venta minorista de impuestos/tasas extras al precio de alimentos, agua mineral y potable y leche.
-
-
Creación de zona franca libre de impuestos:
-
Propóngase a la legislatura la creación de zonas libres de impuestos en zonas geográficas de menor urbanización (probablemente en el sur), donde pueda comerciarse libremente con dinero en efectivo sin ningún tipo de persecución fiscal: las fuerzas de seguridad actuarán únicamente en caso de violencia entre particulares.
-
-
Incentivos fiscales a comercios nocturnos:
-
Propóngase a la legislatura una reducción fiscal en un 50% a los comercios (por ejemplo, panaderías, peluquerías, cafeterías, etc) que amplien su horario de apertura hasta la medianoche. Y un 75% para quienes amplien su horario hasta al menos las 4 AM. Esto generará más movimiento comercial nocturno (y por consiguiente iluminación), generando a su vez más seguridad.
-
-
Eliminación impuestos en enero:
-
Propóngase a la legislatura una reducción fiscal del 100% en impuestos municipales desde el 1 de enero hasta el 31 de enero. Este mes es el de menos actividad, por lo cual para intentar incentivar el comercio, se bonifica impositivamente todo el mes. Además esto obligará a futuros gobiernos a ser austeros, ya que sólo podrán recaudar durante 11 meses.
-
HACIENDA Y FINANZAS
-
Desregulación del código urbano:
-
La crisis habitacional y la gente durmiendo en la calle se resuelven aumentando la oferta. Para ello: desregúlece el código urbano, permítase la construcción irrescrita de rascacielos y edificios.
-
Venta y reducción de inmuebles fiscales sin uso en remates públicos.
-
-
Privatización de nombres de calles y avenidas:
-
Propóngase que los nombres de las calles y avenidas sean seleccionados a través de licitaciones públicas por oferentes del sector privado, eliminando nombres políticos y utilizando nombres de empresas u otras entidades comerciales.
Quienes ofrezcan más dinero (por ejemplo, un piso de 50 millones de dólares en una licitación pública) se quedarán con el nombre de la avenida por al menos 30 años. De este modo, en lugar de tener, por ejemplo, calles llamadas con nombres de batallas (donde murieron muchos inocentes), podría la calle llamarse "Toyota" intersección avenida "Openai". Entonces, en lugar de encontrarnos en Mansilla y Av. Coronel Díaz, podría ser "Toyota y Av. Openai".
Esto se traduciría en un atractivo para inversores extranjeros y una imagen de ciudad "mercado friendly". Podríamos convertirnos rápidamente en un gran polo cosmopolita, como Nueva York, París, Roma o Tokio. O incluso vernos como una ciudad totalmente capitalista, como Las Vegas.
-
-
Priorización de Residentes en Servicios Públicos:
-
Hospitales y escuelas continuarán sin arancel para los residentes de la ciudad, pero se establecerán tarifas para no residentes y foráneos. Esta medida busca reducir la carga en los servicios públicos y motivar a otras jurisdicciones a mejorar sus propios sistemas de salud y educación.
Prioridad absoluta a los residentes de la ciudad (no necesariamente nacidos en Buenos Aires, obviamiente pueden venir de otros lugares, pero indefectiblemente deben mudarse y residir en Baires). Foráneos de otras provincias deberán pagar una tarifa de 50 dólares por consultas programadas en hospitales y una tarifa equivalente al promedio de los colegios privados de la Ciudad por la educación en escuelas públicas. (Esto además traerá como beneficio que menos autos lleguen desde la provincia para traer chicos a la escuela o pacientes a los hospitales. Además, esos pacientes se verán beneficiados, porque los políticos locales de sus distritos deberán mejorar la calidad de sus hospitales -porque esos políticos se aprovechan para no mejorar sus hospitales, a sabiendas que vienen a atenderse a nuestra ciudad, cuyo sistema sanitario es de mejor calidad-, ergo pasarán a tener mejores hospitales más cerca de sus casas.)
-
-
Priorización de la enseñanza del inglés en las escuelas y desregulación
de precios de las escuelas privadas.
- Impleméntense beneficios/premios económicos a docentes que comprueben tener, además de sus conocimientos displinarios particulares, alta competencia en el inglés. Véase, se fomentará que los docentes sean bilingües, a fin de mejorar sustancialmente el nivel entero de inglés de todas las escuelas públicas.
- Redúzcase la carga horaria de las escuelas públicas con la reducción (o directamente eliminación) de materias de humanidades o ciencias blandas (entiéndase materias como sociología, antropología, educación sexual, literatura, filosofía, artes, danzas, etc.) de escaso valor en los mercados). Esto permitirá reasignar mayores recursos para profesores de ciencias duras como matemáticas o computación y escuelas técnicas. A su vez béquese alumnos que quieran estudiar estas ciencias duras en el sector privado.
- Elimínense totalmente límites y/o controles tarifarios de las cuotas de las escuelas privadas de la Ciudad y subsidios a la oferta, para pasar a un sistema de vouchers educativos destinados a la demanda de residentes.
- Privatización del instituto de formación policial. Visto y considerando que la mayoría de las fuerzas policiales suele ser estatal, privatícese en su totalidad el instituto de formación de fuerzas de seguridad para pasar a un sistema de becas financiadas por el ayuntamiento, destinadas a aquellos que superen un examen de requisitos físicos (véase estado atlético y aeróbico) y/o intelectuales (para quienes deseen ser parte de la policía científica). Prémiense a las distintas instituciones educativas cuyos egresados superen otro examen extra de elite decidido por la legislatura en base a cánones internacionales de seguridad.
- Foméntense la inmigración y residencia permanente de profesionales graduados universitarios extranjeros caucásicos occidentales que demuestren competencias en lengua castellana que se muden desde el extranjero directamente a nuestra ciudad. Bonifíqueseles todo tipo de impuestos y/o tasas municipales (entiéndase, si el profesional extranjero se muda a nuestra ciudad, sus alquileres o compras de inmuebles no pagarán impuestos locales) y otórguese beneficios fiscales absolutos.
- Propóngase excenciones impositivas extras para fundadores de unicornios o exitosos ceos (sin causas penales) a cambio de liderar escuelas y hospitales públicos (en medio turno). El objetivo es remover la mayor cantidad de posible de cúpulas directivas tanto de escuelas (quizá puedan ponerse omitirse excepcionalmente los matemáticos) como de hospitales.
-
Privatización del Banco de la Ciudad de Buenos Aires:
- Propóngase la total privatización del Banco de la Ciudad de Buenos Aires, transfiriendo la gestión de servicios financieros al sector privado.
-
Libre Competencia de Monedas y Uso del Dólar:
- Declárese la libre competencia de monedas y permítase el uso total y libre del dólar estadounidense dentro de la Ciudad de Buenos Aires, buscando fomentar un entorno económico más abierto y flexible.
-
Automatización de Procesos Burocráticos:
- Reemplácese personal burocrático por sistemas automatizados y tecnología de inteligencia artificial para aumentar la eficiencia y reducir costos administrativos. Esto reducirá la burocracia y, por consiguiente, los tiempos perdidos por los ciudadanos en trámites sin sentido, dinamizando la economía.
- Resuélvanse todos los contratos de empleados que no hayan ingresado a la planta municipal vía concurso y sí por cargos políticos.
- Suspéndase y prohíbase la contratación de nuevos empleados no profesionales (entiéndase, se suspenden todo tipo de contrataciones de individuos sólo con título secundario).
- Ofrézcase el retiro voluntario a todo el personal de planta permanente.
-
Reducción de Ministerios y Sueldos:
-
Redúzcase la cantidad de ministerios a:
-Infraestructura
-Seguridad
-Salud
-Educación
-Hacienda (+ Jefe de Ministros, a cargo también de la "cancillería" local -entiéndase, relaciones con otros municipios-).Se busca simplificar la estructura gubernamental y disminuir gastos. Además, redúzcanse los sueldos del poder ejecutivo en un 50%.
-
-
Eliminación de Festivales Culturales y Medios de Comunicación con
Financiamiento Público:
-
Prohíbese la financiación pública de festivales y/o eventos culturales, buscando eliminar gastos superfluos y fomentar la inversión privada en actividades culturales.
-
Prohíbense los festejos de carnaval que interrumpan el tráfico vehicular en calzadas públicas y ofréscase la utilización de espacios alternativos (tales como plazas, anfiteatros públicos o cualquier tipo de lugar que no interrumpa el complejo vehicular), reduciendo así la congestión vial.
-
Elimínense todo tipo de financiamiento de propaganda en medios públicos de comunicación (entiéndase, pauta oficial). A su vez, privatícense o ciérrense el Canal de Televisión de la Ciudad y la Radio Ciudad.
-
-
Plan integral para privatizar y ampliar la red de subterráneos:
- Liberalización completa de tarifas y eliminación de subsidios a la oferta, para pasar a un sistema de subsidios a la demanda (exclusiva para residentes).
- Fomento de las iniciativas privadas de obra pública para ampliar la red. Se propone que las líneas existentes tengan ramales (como el Metro de Nueva York) para ahorrar gastos durante la recuperación económica (por ejemplo, que la Línea D, tenga un ramal "Línea D-2" que se desvíe). Esto, en tiempos de crisis, será beneficiario porque se aprovechará una línea existente para continuarla y evitar tener que hacer una línea desde cero. Más adelante, cuando la situación económica mejore, sí se propondrá la realización de líneas de subte desde cero.
-
Desregulación del mercado automotor:
- Elimínese el requisito de verificación técnica vehicular, lo que reducirá la carga regulatoria y presupuestaria sobre los propietarios de vehículos.
- Elimínese obligatoriedad del uso del caso en motocicletas y del cinturón de seguridad en autos para personas adultas con cobertura médica.
- Suprímanse todos los parquímetros de la Ciudad y habilítese el libre estacionamiento en calles donde puedan transitar libremente dos vehículos.
- Desregúlense carriles exclusivos para omnibus y restricciones para vehículos particulares durante los fines de semana, feriados y de 22 a 6 durante los días hábiles. En concomitancia con esto, para evitar accidentes, desregúlese y habilítese todo tipo vehículos/transportes autónomos autoconducidos.
- Bonifíquese el 50% del valor de las multas por infracciones de tránsito cometidas los fines de semana, feriados y de 22 a 6 durante los días hábiles.
- Elimínense límite de velocidad máxima en el último carril izquierdo de autopistas de más de 3 carriles de la Ciudad.
- Auméntese el límite de velocidad de todas las avenidas en 10 km/h y 5/h las calles.
- Elimínese todo tipo de "nueva onda verde" que interrumpa la continuidad de una única onda verde de semáforos.
- Elimínense topes y/o mínimos tarifarios para peajes dentro de la Ciudad. Condónese la tarifa para vehículos cuya patente esté radicada en la Ciudad (entiéndase, autos con domicilio en Ciudad de Buenos Aires no pagan peajes).
- Propónese reducir la cantidad de taxis para pasar a un sistema de transporte privado. Serán respetados absolutamente todos los taxis sin multas, pero se exigirá el pago inmediato de todos los taxistas deudores de multas. Se propondrá un perdón de la deuda a cambio de entregar la licencia. También se desregulan los precios: el sindicato de taxistas será totalmente libre de decidir las tarifas de los taxis.
- Desregúlense y habilítense todas las aplicaciones de transporte tipo Uber, incluyendo vehículos autónomos y/o autoconducidos.
-
Privatización de la obra social de los empleados municipales:
- Privatícese OBSBA (Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires). Los empleados municipales dejarán de tener una obra social estatal para pasar a disfrutar de un voucher/convenio gratuito con la obra social privada prepega que el empleado desee (es decir, puede elegir libremente cualquiera: véase Osde, Swiss Medical, Medicus, etc), la cual será financiada por el Municipio.
-
Reforma electoral:
-
Declárese el uso obligatorio de la boleta única de papel en todas las elecciones municipales y establézcase la obligatoriedad de unificarlas con el calendario electoral federal, a fin de ahorrar recursos y evitar molestar a la ciudadanía con demasiadas idas a las urnas. Además, elimínese la obligatoriedad de las internas partidarias.
-
-
Libérece el público visitante del fútbol (y todos los deportes)
- Elimínese la prohibición de asistencia al público visitante en encuentros deportivos entre clubes porteños y obliguése a los clubes locales a reservar al menos un 25% de aforo para el público visitante de los equipos también porteños, quiénes deberán devolver reciprocidad en los partidos revancha.
- Elimínese la provisión de policía local en eventos deportivos. Si bien el Ministerio de Seguridad seguirá exigiendo garantías de seguridad y un mínimo de efectivos, los responsables de la seguridad serán los clubes (deberán contratar seguridad privada que cumpla con los requisitos exigidos por el ayundamiento). Se compensará a los clubes con beneficios fiscales y facilidades urbanas.
- En caso de hechos de violencia las sanciones serán individuales y no colectivas. En otras palabras, si la hinchada de equipo X incumple los protocolos de seguridad se sancionará a esa hinchada X (o club entero) en específico y no a todas las hinchadas de todos los clubes de la ciudad.
- El Ministerio de Seguridad exigirá, por razones de seguridad y ahorro energético, que todos los partidos de fines de semanas y feriados deban disputarse en horario diurno (siendo el comienzo más tardío a las 17:00). (Excepto en verano, obviamente).
- Elimínese cualquier tipo de restricciones sobre el uso de pirotecnia, fuegos de artificio, bengalas, etc. en eventos desarrollados en lugares al aire libre.
-
Sepárese por completo religión de Estado
- Elimínense por completo licencias/permisos/asuetos laborales con goce de sueldo por festividades religiosas. Se respeta cualquier tipo de diversidad de culto, pero no financiado por el contribuyente. Está justificada la ausencia, pero se descuenta el jornal salarial o se descuenta de los días de vacaciones.
- El Jefe de Gobierno desistirá por completo de asistir a cualquier tipo de festejo religioso. Ningún miembro del poder ejecutivo podrá asistir a estos festejos a título de agente del estado. Sí podrán asistir a título personal y puramente individual.
-
Aumento de sueldo extra para municipales y eliminación del
aguinaldo
- Elimínese el aguinaldo de los empleados municipales y compénsese con un aumento extra del 10% del salario por única vez (lo cual implica una ganancia extra en el salario real final anual del 1,54% para los trabajadores).
-
Negóciese con el gobierno federal la eliminación del impuesto a las ganancias para todos los empleados municipales de altos ingresos, bajo el fundamento de que carece de sentido que el fisco del Ayuntamiento pague un dinero a sus empleados que finalmente no terminará en sus bolsillos, sino en las arcas del Estado Federal. Esta práctica termina siendo una transferencia del Ayuntamiento hacia el gobierno federal.
Como alternativa más minimalista y eficiente, se propone eximir del pago de ganancias a los empleados municipales y reducirles el sueldo en un porcentaje equivalente. De esta manera, los empleados no ganan ni pierden, pero el Ayuntamiento ahorra dinero. El Neto del recibo de sueldo se asimila cada vez más al Bruto.
-
Desregulaciones de mercados y minimercados
- Elimínese las restricciones de compra-venta nocturna de bebidas alcóholicas.
- Redúzcase la edad mínima de venta de alcohol de 18 a 12 años.
- Elimínese cualquier tipo de restricciones a la entrega de bolsas de plástico en supermercados y/o tiendas.
Comentarios
Publicar un comentario