Propuesta de taller: Educación para la afectividad y el autocuidado en la era digital
Módulo 1: La vida, la libertad y la propiedad: derechos y obligaciones en el mundo real y virtual. El respeto irrestricto del proyecto de vida del prójimo.
Este módulo fusiona los conceptos de cuidado del cuerpo y respeto por la intimidad con su manifestación digital, enmarcado en nuestros derechos fundamentales.
Tema 1: Conocer y respetar mi cuerpo
Contenido: El cuerpo es el primer territorio sobre el que ejercemos soberanía y responsabilidad. Debe ser cuidado y respetado, enfatizando la dignidad de la persona. No es un objeto de consumo ni de exhibición pública.
Tema 2: La intimidad y el consentimiento: de la puerta de mi cuarto a la contraseña de mi celular
El consentimiento: Nadie puede obligarte a hacer algo que no querés, ni en persona ni online.
Nuestra Constitución Nacional lo deja claro en su Artículo 19:
"Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe."
Así como la ley protege tu libertad, el principio de consentimiento protege tu soberanía íntima. Si el Estado no puede obligarte, una persona tampoco.
Enfoque: El consentimiento no es solo un "permiso", es una expresión de autorespeto y fortaleza de carácter. Aprender a decir "no" es un acto de afirmación personal.
Puente a lo digital: ¿Cómo se viola el consentimiento online?
- Presión para enviar fotos íntimas (sexting).
- Compartir conversaciones privadas sin permiso.
- Etiquetar a alguien en una foto comprometedora. (Preguntar al alumnado por más ejemplos).
Precaución: Aunque algunas apps permiten enviar fotos que se ven una sola vez, el receptor siempre puede hacer una captura de pantalla. Ningún método es 100% seguro.
Tema 3: Sexting, grooming y el caso de Dolores: las consecuencias reales
Enfoque: Se aborda desde la perspectiva del riesgo, la prudencia y la pérdida de control. Una vez que una foto o video íntimo se envía, ya no te pertenece.
Caso práctico - El horror en Dolores: "Un docente, un inspector escolar y un diseñador abusaron y contagiaron VIH y sífilis a un chico de 14 años. La víctima fue captada a través una aplicación de citas (Grindr). El docente, tras el primer abuso, le pasó el contacto del menor a sus amigos. Uno de los abusadores ya tenía una causa previa por grooming." (Fuente: Clarín, 10/06/2025). Este caso real demuestra cómo el grooming es la puerta de entrada a los peores delitos.
¿Qué leyes nos defienden? ¿Cuál es el delito?
- Grooming: Es un delito tipificado en el Artículo 131 del Código Penal. Castiga con hasta 4 años de prisión al adulto que contacta a un menor por medios digitales con fines sexuales.
- Sextorsión: Se encuadra en el delito de Extorsión (Art. 168 del Código Penal), con penas de 5 a 10 años de prisión por amenazar para obtener algo.
Mensaje clave: "No estás solo, la familia está para protegerte". Hablar con un adulto de confianza es el primer y más importante paso.
Módulo 2: Afectividad y vínculos: construyendo relaciones sanas en un mundo conectado
Este módulo se centra en "valorar la afectividad", contrastando los vínculos significativos con la superficialidad y los riesgos de las interacciones online.
Tema 1: Afectividad vs. likes: el valor de los vínculos reales
Contenido: La diferencia entre la validación externa (likes, seguidores) y la autoestima basada en vínculos reales. Se resalta el valor insustituible de la familia y los amigos como fuente de afecto y seguridad.
Tema 2: El respeto en las relaciones: en la vida y en las redes
Contenido: Se abordan temas como los celos y el control, llevándolos al plano digital (exigir contraseñas, controlar actividad online, ciberacoso tras una ruptura). El mensaje es claro: el control no es amor, es abuso. La confianza y la libertad mutua son las bases de un vínculo sano.
Seguridad en citas de apps virtuales: métodos de prevención
- Encuentros en lugares públicos y concurridos (ej. una cafetería en un shopping).
- Compartir ubicación en tiempo real con un familiar o amigo de confianza.
- Hacer una videollamada previa para verificar la identidad de la persona.
- Tener un "amigo de guardia" con una palabra clave para una llamada de "rescate".
- Usar transporte propio para la ida y la vuelta. No compartir tu domicilio.
- Nunca perder de vista tu bebida.
- Confiar en tu instinto. Si algo se siente mal, tenés derecho a irte sin dar explicaciones.
- ¿QUÉ OTRAS IDEAS SE TE OCURREN? Compartinos qué pensás.
--- (Pausa de 5 minutos) ---
Actividad 1: El dilema de Eloísa o el peso de un secreto
Contexto: A lo largo de la historia, grandes amores han terminado en tragedia no solo por sus sentimientos, sino porque su intimidad fue expuesta. La historia de Abelardo y Eloísa en el siglo XII es un ejemplo paradigmático: su amor secreto, expresado en cartas apasionadas, fue descubierto, llevando a la catástrofe. Hoy, una carta puede ser un screenshot.
Planteo del escenario
Imaginá esta situación: Tu mejor amigo, a quien llamaremos Abelardo, acaba de sufrir una separación forzosa y terrible de su gran amor, Eloísa. Él está destrozado, aislado y siente que el mundo se le viene abajo. En un acto de desesperación y buscando tu apoyo, te reenvía por privado un mensaje con una foto muy íntima que Eloísa le había mandado solo a él, en un momento de máxima confianza. Abelardo te escribe: "Mirá la maravilla que me arrebataron. Por favor, no digas nada, sos el único en quien confío". Ahora esa foto está en tu celular. Vos no la pediste, pero la tenés.
El dilema
En esta situación, te encontrás con varias obligaciones morales en conflicto. Tu tarea no es decir qué "harías", sino jerarquizar las siguientes responsabilidades de 1 a 5, siendo 1 la más importante y 5 la menos importante para vos. No hay un orden "correcto", tu ranking revelará qué valor priorizás.
- Tu lealtad hacia tu amigo Abelardo, que está sufriendo y depositó en vos su confianza en un momento de extrema vulnerabilidad.
- El derecho a la intimidad y a la dignidad de Eloísa, que consintió que solo Abelardo viera esa foto y de ninguna manera vos o nadie más.
- Tu propia seguridad e integridad moral y legal, ya que ahora posees material íntimo de un tercero sin su consentimiento, lo que te convierte en partícipe de una violación a su privacidad.
- El deber de prevenir un daño mayor, ya que si Abelardo te la mandó a vos, podría estar a un paso de compartirla con otros o de usarla para herir a Eloísa públicamente.
- La falta de criterio de Abelardo, que no sólo vulnera la confianza de su ex, sino que te compromete a vos, haciéndote poseedor de una foto cuyo destinatario no sos.
Actividad 2: El error de Eloísa: ¿un fallo de juicio o un riesgo inevitable del amor?
Contexto: Volvamos a la decisión original de Eloísa. Abelardo cometió un acto de traición, pero la pregunta que nos hacemos es sobre la decisión de ella. ¿Fue un error confiar en él? ¿Pudo haberlo previsto? Esta actividad explora la tensión entre la entrega que exige el amor y la prudencia que exige el autocuidado.
El debate del juicio
Se presentan dos posturas contrapuestas sobre la decisión de Eloísa de enviar la foto. Tu tarea es analizar ambas y luego elegir con cuál estás más de acuerdo. Prepárate para defender tu elección.
Postura A: El deber de la prudencia
Eloísa se equivocó. Su error no fue amar ni confiar, sino hacerlo de forma ciega. En el mundo real, y más aún en el digital, la confianza no se regala, se construye y se evalúa. Parte de la madurez afectiva es desarrollar un juicio crítico sobre el carácter de las personas a las que les entregamos nuestra intimidad. Enviar una foto de esa naturaleza es un acto de consecuencias potencialmente permanentes. Fue imprudente al no evaluar correctamente si Abelardo era una persona con la fortaleza moral para proteger ese secreto, especialmente ante una posible ruptura. Su error fue un fallo en su capacidad de juicio.
Postura B: La confianza como acto de entrega
Eloísa no se equivocó. El amor y la intimidad real exigen, por definición, un acto de fe y vulnerabilidad. Si para entregar nuestra confianza exigiéramos un certificado de buena conducta futura, nadie podría amar. El error nunca es de quien confía, sino exclusivamente de quien traiciona esa confianza. Exigirle a Eloísa que "adivinara" la futura maldad o debilidad de Abelardo es culpar a la víctima. Ella ejerció su libertad de amar y confiar; él ejerció su maldad al traicionarla. La responsabilidad es 100% de Abelardo.
Actividad 3: La herencia digital: el acuerdo de separación de los amantes
Contexto: Una relación no solo crea recuerdos, sino también un patrimonio digital compartido. Cuando termina, ¿cómo se gestiona esa "herencia" de forma ética y respetuosa? Esta actividad final se enfoca en la negociación y el respeto mutuo, incluso en una despedida.
Planteo del escenario
Una pareja, a la que llamaremos "A" y "B", ha decidido terminar su relación de varios años de forma amistosa y madura. No hay terceros en discordia ni peleas, simplemente el amor se transformó. Ahora enfrentan la tarea de "desconectar" sus vidas digitales sin lastimarse. El taller se divide en dos grandes grupos: el Equipo A y el Equipo B.
La tarea: redactar el acuerdo de separación digital
Ambos equipos deben negociar y llegar a un acuerdo sobre los siguientes puntos. El objetivo no es "ganar", sino encontrar la solución más respetuosa para que ambos puedan seguir adelante con su "proyecto de vida del prójimo" sin ataduras digitales no deseadas.
-
1. Las fotos juntos en redes sociales (Instagram, Facebook, etc.):
Opciones a negociar: ¿Se borran todas? ¿Solo las más "románticas"? ¿Se archivan en lugar de borrar? ¿Se dejan como están? ¿Cada uno decide sobre su propio perfil sin consultar?
-
2. El "estado de la relación" en Facebook:
Opciones a negociar: ¿Quién lo cambia primero? ¿Lo cambian al mismo tiempo? ¿Lo eliminan discretamente o lo actualizan a "soltero"? ¿Se comunican antes de hacerlo?
-
3. Las cuentas compartidas (Netflix, Spotify, etc.):
Opciones a negociar: ¿Quién se queda con la cuenta y cambia la contraseña? ¿Se establece un plazo (ej. "una semana") para que el otro pueda migrar sus datos (playlists, historial)?
-
4. El archivo de conversaciones (WhatsApp/Telegram):
Opciones a negociar: ¿Ambos se comprometen a borrar el historial para empezar de cero? ¿Cada uno tiene derecho a conservar su copia de la conversación como un recuerdo personal? ¿Se acuerda borrar solo las partes más íntimas?
Comentarios
Publicar un comentario